“El rosa es de niñas”, “los coches son de chicos” … cuántas veces oímos estas frases en niños y niñas de corta edad. Los estereotipos negativos de género se repiten en contextos educativos, familiares, vida laboral y medios de comunicación y finalmente se integran en la mente de los nuestros hijos. Este vídeo “Inspiring The Future – Redraw The Balance”, resulta muy ilustrativo de cómo los niños y niñas diferencian las profesiones que son “de hombres” y “de mujeres”.
Las capacidades de los niños y niñas son iguales pero la brecha de género existe y se refleja en las conclusiones de estudios como el informe PISA “ABC de Igualdad de Género en Educación” elaborado por la OCDE. Las niñas pueden tener un desempeño igual o incluso superior en el colegio, pero a la hora de elegir una opción profesional son pocas las que deciden continuar con carreras de ciencias, conocidas como STEM (Science, Technology, Engineering and Maths). En España, mientras que el 38% de los chicos optan por estudiar carreras STEM, sólo el 15% de las chicas lo hacen. ¿Por qué ocurre esto?
Según se desprende del estudio, el bajo interés por las carreras STEM puede deberse a diferentes causas. Una de ellas es la baja autoestima que presentan ante estas materias. Las chicas tienden a reconocer un sentimiento de ansiedad hacia las matemáticas, y esto se observa incluso entre las de mejor rendimiento escolar. Cosa que no se da de igual manera entre los chicos.
La falta de apoyo familiar y social, consciente o inconscientemente, también define las preferencias de las adolescentes al escoger itinerario formativo. Por ejemplo, los padres tienen mayores expectativas de que sus hijos trabajen en profesiones técnicas o científicas a que lo hagan sus hijas.
Por razones históricas hay una falta de referentes científicos femeninos en la educación con poca presencia en los libros de texto escolares y en medios de comunicación.
Con motivo de la proclamación por la ONU del 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia han surgido iniciativas en todo el mundo como 11defebrero.org con el objetivo de romper estas barreras realizando actividades de divulgación para fomentar el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.
Para Jacqueline Guderley, confundadora de STEMettes, en su artículo «Girls in STEM: Smashing the stereotypes», romper con los estereotipos es abrir puertas, conciencias. “No puedes ser lo que no ves”. Se trata de dar a las niñas la oportunidad de ver todas las opciones para que puedan elegir sin ideas preconcebidas sobre lo que han de ser profesiones “de hombres” o “de mujeres”. Hay que tratar de huir de las etiquetas limitadoras y recalcar que los empleos científicos son también para las mujeres. Ayudando a las niñas a tener más confianza en ellas mismas encontrarán su sitio en un mundo dominado actualmente por hombres.
Se necesita recordar a quienes fueron pioneras y dar visibilidad a las mujeres que trabajan hoy en día en ciencia y tecnología. No todas las niñas se motivan igual, hemos de encontrar algo que las inspire, la manera en que la ciencia pueda llegar a ellas. Y finalmente, todos, educadores, familia y sociedad debemos estar atentos y buscar la oportunidad para ofrecer la ayuda que necesiten.
Fuentes de consulta:
- Vídeo de MullenLowe London para Inspiring The Future, subtitulado en español.
- «6 mitos sobre la brecha de género en las carreras científicas», Innobasque.
- «Las mujeres y las niñas en la ciencia». Asociación Española de Comunicación Científica.
- «Niñas y ciencia. Hagamos que lo vean». Mujeres con Ciencia.